Un equipo italiano ha desarrollado un método innovador que revolucionará el campo dela arqueología. Los científicos lo han utilizado con resultados asombrosos en huesos arqueológicos, haciendo visible lo invisible. Estos importantes resultados, publicados en la revista Communications Chemistry del grupo Nature, son fruto de un amplio trabajo de investigación de un grupo italiano, coordinado por la profesora Sahra Talamo, en el que han colaborado expertos en el campo de la química analítica de la Universidad deBolonia y laUniversidad de Génova.
Se trata de una nueva técnica de análisis de huesos arqueológicos que por primera vez permite cuantificar y cartografiar con alta resolución la presencia de colágeno, una proteína fundamental para realizar dataciones por radiocarbono y obtener nueva información sobrela evolución humana.
“Esta innovación permitirá avances significativos en el estudio de la evolución humana”, explica Sahra Talamo, coautora del estudio y directora del laboratorio de datación por radiocarbono BRAVHO de la Universidad de Bolonia. “De hecho, podremos analizar los valiosos hallazgos óseos y obtener dataciones precisas, reduciendo al mínimo la cantidad de material extraído”.
Los huesos de los antiguos homínidos y las joyas de hueso hallados en yacimientos arqueológicos son bienes muy valiosos que deben conservarse y protegerse cuidadosamente. En efecto, a partir de estos hallazgos es posible obtener mucha información sobre la vida de las antiguas poblaciones humanas: lo que comían, sus hábitos reproductivos, sus enfermedades, sus movimientos y migraciones. Sin embargo, la posibilidad de obtener esta información está ligada a la cantidad de colágeno presente en los artefactos óseos.
Para combinar la necesidad de preservar al máximo la integridad de los hallazgos con la de realizar análisis de radiocarbono, los investigadores podrán detectar el contenido medio de colágeno en las muestras observadas mediante una cámara de infrarrojo cercano. “En este estudio, hemos utilizado tecnología de imagen para cuantificar la presencia de colágeno en muestras óseas de forma no destructiva: así es posible seleccionar las muestras más adecuadas para el análisis de datación por radiocarbono”, afirma Cristina Malegori, investigadora de la Universidad de Génova y primera autora del trabajo. “Para detectar la distribución del colágeno en huesos antiguos, se utilizó la técnica de imágenes hiperespectrales en la región del infrarrojo cercano: un modelo que proporciona una cartografía química del contenido de colágeno cuantificando su presencia en cada píxel individual.”
La toma de muestras de fósiles humanos y artefactos óseos para su datación por radiocarbono es un proceso destructivo y los fósiles humanos o artefactos óseos son cada vez más raros y valiosos a medida que pasa el tiempo. A esto se añade el hecho de que muchos huesos arqueológicos son demasiado pequeños o demasiado valiosos para ser muestreados. Por lo tanto, es esencial poder obtener información preliminar y no destructiva sobre la distribución del colágeno en los artefactos que se van a analizar. Y la nueva técnica responde plenamente a esta necesidad, ya que permite obtener información tanto sobre la localización como sobre el contenido de colágeno aún presente en una muestra ósea.
La técnica de imagen hiperespectral en el infrarrojo cercano que hemos utilizado es un sistema de barrido lineal que adquiere imágenes químicas en las que, para cada píxel, se registra un espectro completo en el rango espectral del infrarrojo cercano", explica Giorgia Sciutto, profesora de la Universidad de Bolonia y coautora del estudio. “El sistema de análisis no daña el artefacto y permite obtener resultados fiables en pocos minutos: por tanto, se pueden analizar rápidamente varios artefactos para encontrar los correctos, evitando la destrucción de material valioso y reduciendo considerablemente el tiempo y los costes.”
Los investigadores prevén que esta técnica también permitirá realizar dataciones por radiocarbono en muchos yacimientos arqueológicos en los que, hasta ahora, no había sido posible analizar muestras que habían salido a la luz debido a su mala conservación.
“Esta nueva técnica permite no sólo seleccionar las mejores muestras, sino también elegir el punto de muestreo en las seleccionadas en función de la cantidad de colágeno esperada”, añade Paolo Olivieri, profesor de la Universidad de Génova y coautor del estudio. “De este modo, es posible reducir drásticamente el número de muestras utilizadas para el análisis de radiocarbono y, dentro del hueso, ayuda a evitar la selección de zonas que podrían tener una cantidad insuficiente de colágeno para la datación”.
De hecho, la investigación puede realizarse tanto en zonas pequeñas y localizadas como en toda la superficie de la muestra, produciendo así una cantidad de datos mayor y mucho más significativa.
“El potencial del método propuesto reside en el tipo y la cantidad de información que proporciona el modelo predictivo, respondiendo a dos preguntas fundamentales y complementarias para la caracterización del colágeno en los huesos: cuánto y dónde”, confirma Cristina Malegori. “Conocer la cantidad de colágeno concentrada en una zona precisa del hueso nos permite cortar sólo esta porción”, concluye el profesor Talamo. “Además, cuando la predicción del colágeno muestra que el hueso está mal conservado, podemos decidir realizar un tratamiento previo específico para minimizar la pérdida de colágeno durante la extracción”.
El estudio se publicó en la revista Communications Chemistry con el título Near-infrared hyperspectral imaging to map collagen content in prehistoric bones for radiocarbon dating. Los autores son Giorgia Sciutto, Silvia Prati, Lucrezia Gatti, Emilio Catelli, Silvia Cercatillo, Dragana Paleček, Rocco Mazzeo, Sahra Talamo (Universidad de Bolonia, Departamento de Química ’Giacomo Ciamician’), Stefano Benazzi (Universidad de Bolonia, Departamento de Patrimonio Cultural), Cristina Malegori, Paolo Oliveri (Universidad de Génova, Departamento de Farmacia).
Un equipo de investigadores italianos ha descubierto una nueva técnica importante para la arqueología. |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.