El Thesaurus Linguarum Hethaeorum digitalis (TLH dig), un proyecto que pretende ser un archivo digital dinámico y en constante expansión, ha sido actualizado con la versión Beta 0.2 a partir de marzo de 2025, trayendo consigo un profundo cambio en las posibilidades ofrecidas a los estudiosos de la erudición hitita. La herramienta, que es completamente gratuita y accesible en línea sin necesidad de registro, recopila transliteraciones de manuscritos cuneiformes de colecciones de tablillas hititas, ya conformes con las normas académicas y ricamente anotadas. Su misión es convertirse en un recurso indispensable para el campo de la investigación, permitiendo así la exploración de textos antiguos y fragmentarios a través de una interfaz intuitiva y fácil de usar.
A diferencia de una edición crítica tradicional, TLH dig no se presenta como un diccionario ni como una obra definitiva de carácter enciclopédico, sino más bien como un proyecto en evolución, destinado a apoyar actividades de investigación avanzadas y colaborativas. Un aspecto fundamental de TLH dig es su naturaleza revisada por pares: cada transliteración forma parte de un archivo vivo, constantemente actualizado gracias a la contribución de la comunidad científica de expertos que, a través del proyecto, pueden añadir fácilmente nuevas transliteraciones sin tener que presentar ediciones definitivas de los textos.
La plataforma es el resultado de la investigación acumulada en la disciplina, un proyecto que se nutre de los datos de numerosos investigadores y permite acceder a más de 21.000 tablillas y fragmentos cuneiformes que ya han sido transliterados y hechos públicos. En efecto, el trabajo colectivo ha alcanzado un hito importante con la versión Beta 0.2, que ya es capaz de ofrecer el 98% de los textos cuneiformes conocidos procedentes de colecciones hititas ya publicadas. Esta nueva fase del proyecto ha supuesto un aumento significativo de la cantidad de datos accesibles, ampliando así el alcance del corpus y haciendo de TLH dig una de las herramientas más completas y avanzadas para la filología hitita.
Los trabajos de desarrollo fueron financiados por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG ) en el marco de un proyecto del mismo nombre, y contaron con la colaboración de varias universidades alemanas, entre ellas las de Maguncia, Marburgo y Wurzburgo. Entre los principales investigadores que contribuyeron al proyecto figuran Fabio Bastici, Doris Prechel, Birgit Christiansen, Paul Herdt y Herbert Baier, que aunaron esfuerzos para construir una arquitectura digital adecuada para la consulta y gestión de un material tan complejo como el cuneiforme.
Uno de los aspectos más innovadores de TLH dig es también su enfoque colaborativo: el proyecto está concebido como un espacio abierto en el que todo investigador puede contribuir. Así, los estudiosos pueden insertar transliteraciones de textos cuneiformes que aún no hayan sido publicadas en ningún otro lugar, enriqueciendo aún más el corpus con nuevos descubrimientos y reflexiones. Este enfoque, que hace accesible la plataforma a un amplio abanico de investigadores, es posible gracias al diseño de la propia plataforma, que no impone la revisión previa a la publicación y permite el crecimiento y la corrección colectivos continuos.
La accesibilidad es otro de los puntos fuertes del proyecto: se puede acceder libremente a todos los datos en línea, sin necesidad de registrarse. Es posible navegar por las transliteraciones, explorando cada documento por fecha, tipo u origen. Los usuarios también pueden aprovechar las potentes herramientas de búsqueda para analizar elementos específicos de los textos cuneiformes, como el vocabulario, la gramática y la temática.
En el contexto de esta evolución, la versión final de TLH dig está prevista para finales de 2025, cuando el proyecto habrá concluido con la publicación de todas las transliteraciones oficialmente reconocidas. Hasta entonces, la comunidad de expertos e investigadores seguirá contribuyendo activamente al proyecto, mejorándolo y enriqueciéndolo para garantizar la visión más amplia y completa de los textos cuneiformes hititas. El proyecto está alojado en elHethitologie-Portal Mainz (HPM), un portal de referencia para los estudios hititas, financiado por laUnión de Academias Alemanas.
![]() |
TLH dig Beta 0.2: un nuevo paso en la digitalización de más de 21.000 tablillas hititas |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.