Reconstrucción del pensamiento estoico de Crisipo a partir de los papiros de Herculano: el estudio internacional de la Universidad de Turín


En la Universidad de Turín se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para reconstruir el pensamiento del filósofo estoico Crisipo a través de los papiros de Herculano PHerc. 1421 y PHerc. 1038. El proyecto pretende ser significativo no sólo para la papirología, sino también para la historia de la filosofía antigua.

En laUniversidad de Turín, en el Departamento de Estudios Históricos, se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para reconstruir el pensamiento del filósofo estoico Crisipo de Soli (siglo III a.C.), figura central en el desarrollo de la lógica, la física y la ética en la tradición filosófica. Financiada por la Comisión Europea con dos millones de euros a través de la subvención APATHES del ERC-Consolidator, la iniciativa contará con la participación de una red internacional de estudiosos, dirigida por la Cátedra de Papirología del Profesor Christian Vassallo, entre los que se encuentran la Universität Wien, la Universidad de Transilvania y la Université Laval.

El proyecto se centrará en la primera edición moderna del tratado Sobre la Providencia de Crisipo, una obra de al menos cinco libros de la que ahora poseemos casi exclusivamente pruebas indirectas. Los únicos manuscritos supervivientes son los papiros de Herculano PHerc. 1421 y PHerc. 1038, conservados actualmente en el Taller de Papiros de la Biblioteca Nacional de Nápoles “Vittorio Emanuele III”: se estudiarán con tecnologías punteras de descifrado de manuscritos, incluida la macrofluorescencia de rayos X de barrido, en colaboración con el Consejo Nacional de Investigación - Instituto de Ciencias del Patrimonio Cultural (CNR-ISPC) de Nápoles. Esta investigación permitirá obtener imágenes de muy alta resolución. También se promoverán experimentos para distinguir con precisión las “superposiciones” y las “subcapas” en las piezas conservadas, una dificultad característica de los papiros de Herculano. Además, se aplicarán técnicas bibliométricas y matemáticas para reconstruir la longitud original de los pergaminos y la secuencia exacta de los fragmentos conservados. Trabajará permanentemente en Nápoles en este proyecto la Dra. Rosanna Malafronte, colaboradora del equipo de APATHES en Turín, que pronto debatirá su tesis doctoral sobre el PHerc. 1025 (un difícil texto sobre la ética epicúrea) en la Universidad de Pisa.

El proyecto pretende tener un impacto significativo no sólo en la papirología, sino también en la historia de la filosofía antigua. En efecto, el trabajo del equipo permitirá explorar temas fundamentales del pensamiento estoico, como la relación entre destino y necesidad, el problema de la teodicea y el de la libertad humana.



Al mismo tiempo, Christian Vassallo, junto con el experto en lógica estoica Fabian Ruge, está ultimando la nueva edición crítica de las Ricerche Logiche de Crisipo, transmitidas desde el PHerc. 307, coordinará también los aspectos hermenéuticos e histórico-filosóficos del análisis de los papiros crisippeos del tratado Sobre la Providencia. El proyecto cuenta también con la colaboración de George Karamanolis, David Kaufman y Bernard Collette, autor este último de una reciente monografía sobre la pronoia, el concepto estoico de providencia.

Gracias a esta sinergia interdisciplinar, el trabajo sobre el tratado Sobre la providencia ofrecerá una nueva edición crítica sin precedentes de los fragmentos físico-teológicos de Crisipo, abriendo una nueva perspectiva de investigación sobre el estoicismo y la visión del orden del mundo según el pensamiento griego de la época helenística.

En la imagen, papiro PHerc. 1038, cr. 1 (detalle)

Reconstrucción del pensamiento estoico de Crisipo a partir de los papiros de Herculano: el estudio internacional de la Universidad de Turín
Reconstrucción del pensamiento estoico de Crisipo a partir de los papiros de Herculano: el estudio internacional de la Universidad de Turín


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.