Pompeya, descubrimiento de la Casa de Fedra, una rara domus sin atrio. Que también tiene un fresco erótico


En Pompeya, una nueva excavación en la insula dei Casti Amanti revela una casa romana sin atrio pero decorada con preciosos frescos. La Casa de Fedra atestigua un cambio en la concepción del espacio habitable, anticipando el estilo arquitectónico de la Antigüedad tardía.

En Pompeya, una nueva excavación arqueológica en curso en la zona de lainsula dei Casti Amanti ha sacado a la luz una rara tipología de vivienda que atestigua el cambio social y cultural en la Roma del siglo I d.C. La casa, denominada provisionalmente "Casa de Fedra " por un fresco recientemente hallado de Hipólito y Fedra, llama la atención por su decisión de renunciar al atrio -elemento tradicional de la arquitectura doméstica romana- en favor de una disposición más moderna y versátil de los espacios.

Así, esta vivienda es un ejemplo de domus sin atrio, una elección que difiere del esquema típico de las casas romanas de época republicana, en las que el atrio central representaba a la vez el fulcro de representación de la familia y el espacio dedicado a la celebración de la virtus familiar. Este espacio abierto, con la sala de recepción(tablinum) y las zonas de exposición de trofeos y retratos familiares, representaba la escena social en la que el propietario se relacionaba con sus clientes y demostraba el honor y la dignidad de su linaje. La desaparición progresiva del atrio en las casas de Pompeya atestigua la evolución de las relaciones sociales y de las prácticas habitacionales, allanando el camino a un concepto más privado y reservado de la vida doméstica, liberado de la necesidad de ostentar el propio rango a través de la arquitectura de la casa.



“Es un ejemplo de arqueología pública o, como yo prefiero llamarla, de arqueología circular: conservación, investigación, gestión, accesibilidad y fruición forman un circuito virtuoso”, explica el director del Parque , Gabriel Zuchtriegel. “Excavar y restaurar ante los ojos de los visitantes, pero también publicar los datos en línea en nuestro periódico electrónico y en la plataforma open.pompeiisites.org, significa devolver a la sociedad que financia nuestras actividades a través de entradas, impuestos y patrocinios la total transparencia de lo que hacemos, no en beneficio de un pequeño círculo de estudiosos, sino de todos. La arqueología debe ser de todos, porque sólo así crearemos comprensión para los arqueólogos que trabajan en toda Italia en las obras de construcción en el campo de la llamada arqueología preventiva. Si las obras de construcción de un metro o una carretera se retrasan a causa de descubrimientos arqueológicos, visitar Pompeya y observar el trabajo de arqueólogos y restauradores puede ayudarnos a comprender por qué merece la pena documentar y conservar las huellas de las generaciones que vivieron antes que nosotros”.

Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

Un nuevo modelo de vivienda: el declive del atrio

En la antigua Roma, la estructura del atrio llevaba establecida unos seis siglos, pero en vísperas de la erupción del Vesubio, en el año 79 d.C., ya eran visibles los signos de una transformación. Las casas más modernas tenían un patio-peristilo alrededor del cual se disponían las salas de recepción. Un ejemplo posterior de este cambio es la Casa de Diana en Ostia, construida en la primera mitad del siglo II d.C., donde el peristilo sustituyó al atrio como espacio central y el patio se convirtió en el nuevo foco de la vida doméstica.

Estudios recientes revelan que alrededor del 20% de las viviendas catalogadas en Pompeya conservan un atrio, mientras que muchas de las demás, en su mayoría talleres, pequeños pisos o espacios de producción, carecen de él. Sin embargo, algunas casas más grandes con sofisticados elementos decorativos se desvían del modelo cortesano del atrio, como en el caso de la Casa de Fedra. En este caso, la ausencia de atrio no viene dictada por las limitaciones de espacio -que de todos modos habrían permitido un atrio estrecho-, sino por una elección cultural precisa.

La “Casa de Fedra”: frescos refinados y una nueva distribución del espacio

En la Casa de Fedra, situada en la ínsula de los Casti Amanti, se encontraron valiosos frescos que demuestran una gran calidad artística. Además de la escena mitológica de Fedra e Hipólito, que inspiró el nombre provisional de la casa, se encontraron pinturas que representan un symplegma, es decir, un abrazo, entre un sátiro y una ninfa, una pareja divina -probablemente Venus y Adonis- y otras figuras, entre ellas una escena dañada que se especula que representa el juicio de Paris.

La estructura de la casa, con una superficie aproximada de 120 metros cuadrados, muestra una distribución de espacios orientada hacia la funcionalidad y la representación en clave privada: un entorno productivo y comercial, situado hacia la calle y desarrollado en dos plantas, sustituye al tradicional atrio como primer espacio de acceso a la casa. Tras este entorno se abren tres estancias decoradas en estilo IV, entre ellas una especie de sala de recepción o despacho familiar, que parece heredar la función de lo que en su día fue el tablinum.

Las demás estancias principales se desarrollan en torno a un pequeño patio-peristilo, elemento que alude a los jardines centrales de las grandes villas romanas. En este patio, decorado por un lararium, se encontraron restos de sacrificios, probablemente ofrecidos poco antes de la erupción. Desde aquí se accede a la cocina, la letrina y otras estancias de recepción, entre ellas una sala decorada con frescos mitológicos que confieren prestigio a la casa.

Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

Una elección cultural: hacia una nueva forma de representación social

La renuncia al atrio en las domus de Pompeya parece reflejar un cambio en las necesidades de la sociedad de la época. Hasta el siglo I d.C., el atrio era un espacio de representación, donde el propietario exhibía trofeos, retratos y otros símbolos de su prestigio. Con el tiempo, sin embargo, los romanos empezaron a ver la vivienda como un lugar más privado, y la dignitas personal pasó de los elementos arquitectónicos a la propia persona. En épocas posteriores, la vestimenta y los accesorios empezaron a definir el rango y la función social de los individuos, una tendencia que alcanzó su punto álgido en la época tardoimperial.

El declive del atrio es también signo de una relación diferente entre la familia y el hogar. En la antigua Roma, la domus era un espacio que representaba la gens, o linaje familiar, en su totalidad. Con el paso de los siglos, se produjo un cambio gradual hacia una concepción más individualista, en la que el papel social del individuo se independizó de la casa a la que pertenecía.

Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya
Pompeya, Casa de Fedra. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

El futuro de la investigación: tejidos e indumentaria para confirmar un cuadro evolutivo

Los testimonios arqueológicos, como los de la Casa de Fedra, cuentan una historia de transformación que no sólo afecta a la arquitectura doméstica, sino también a las costumbres y la identidad social de los antiguos romanos. Algunos estudiosos creen que fueron precisamente libertos y mercaderes de origen modesto los primeros en adoptar este nuevo modelo de vivienda, dando lugar a una tendencia destinada a expandirse con el tiempo.

Un proyecto de investigación dirigido por el profesor Marco Galli, de la Universidad La Sapienza, está profundizando en el estudio de los tejidos y prendas de vestir hallados en Pompeya. Los resultados podrían confirmar la hipótesis de un desplazamiento de las expresiones de estatus del contexto arquitectónico al personal, arrojando luz sobre una evolución cultural que condujo a una forma de vivir y experimentar el hogar profundamente distinta de la de siglos anteriores.

Así pues, Pompeya en el año 79 d.C. parece ofrecernos no sólo una visión de la vida cotidiana de la época, sino también valiosas pistas sobre el largo proceso de transformación de la sociedad romana, que más tarde desembocaría en la aparición de una nueva forma de representación social basada menos en las estructuras materiales y más en los atributos individuales.

Pompeya, descubrimiento de la Casa de Fedra, una rara domus sin atrio. Que también tiene un fresco erótico
Pompeya, descubrimiento de la Casa de Fedra, una rara domus sin atrio. Que también tiene un fresco erótico


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.