Necrópolis monumental de época prerromana descubierta en el centro histórico de Trento


Durante las obras de restauración y rehabilitación de un edificio histórico, se descubrió una necrópolis monumental de época prerromana en el centro histórico de Trento. Un descubrimiento de extraordinaria importancia que permitirá reescribir la historia de la ciudad.

Durante las obras de restauración y rehabilitación de un edificio histórico llevadas a cabo por la Oficina del Patrimonio Arqueológico de la Soprintendenza per i beni e le attività culturali della Provincia autonoma di Trento, se descubrió una necrópolis monumental de época prerromana en el centro histórico de Trento, en Via Santa Croce: se trata de un descubrimiento de extraordinaria importancia que permitirá reescribir la historia de la ciudad. El importante contexto funerario se ha conservado perfectamente gracias a la inundación que selló el yacimiento arqueológico. La necrópolis, que se desarrolló en la porción media del cono aluvial del torrente Fersina, fue descubierta por los arqueólogos a unos 8 metros de profundidad del nivel actual de la Via Santa Croce, por debajo de los niveles de frecuentación históricos, medievales y romanos. La investigación arqueológica, aún en curso, ha sacado a la luz doscientas tumbas, completas de prestigiosos ajuares funerarios, caracterizados por el rito de la cremación indirecta, que representan sólo una parte de los posibles subsuelos conservados aún por investigar.

“Se trata de un descubrimiento increíble, que nos muestra una nueva historia de la ciudad de Trento, ya no sólo como ciudad romana”, comentó la Vicepresidenta y Consejera Provincial de Cultura , Francesca Gerosa. “Sabemos lo importante que es investigar y proteger el patrimonio de nuestras raíces, y así lo prevén las leyes y la Constitución, pero a pesar de ello no queremos eludirlo, y aquí estamos trabajando duro para sacar a la luz un trozo de historia desconocido para la ciudad. Se está trabajando, pero aún queda toda una zona por supervisar y entonces valoraremos qué medidas tomar, también con respecto a los numerosos objetos que se han encontrado y que ya se están restaurando, al igual que se hará con los hallazgos posteriores. Estamos trabajando, recordando que siempre es necesario un equilibrio para conciliar los intereses de protección del patrimonio arqueológico con los comprensibles intereses del desarrollo urbanístico”.

El descubrimiento de la necrópolis monumental abre nuevos escenarios e hipótesis interpretativas para la investigación arqueológica, dada su ubicación en el centro histórico de Trento y la rareza de este tipo de contexto en la región alpina. Asimismo, plantea cuestiones articuladas y complejas sobre las modalidades de autorrepresentación en el ámbito funerario del grupo social al que pertenecía, cuyo contexto de asentamiento sigue siendo desconocido por el momento.



Las investigaciones arqueológicas están dirigidas por la Dra. Elisabetta Mottes, de la Oficina del Patrimonio Arqueológico de la Provincia Autónoma de Trento, y coordinadas sobre el terreno por el Dr. Michele Bassetti y la Dra. Ester Zanichelli, de Cora Società Archeologica di Trento, y su equipo de investigación. La coordinación de las operaciones relativas a la restauración de los artefactos móviles se debe a Susanna Fruet, de la Oficina del Patrimonio Arqueológico, y a la Dra. Chiara Maggioni, de Cora Società Archeologica, para la microexcavación y recuperación de los osarios.

En los primeros siglos del I milenio a.C., el paisaje de esta zona de la ciudad se caracterizaba por la presencia del amplio cauce del torrente Fersina surcado por una red de canales torrenciales entrelazados, separados por barras temporales arenosas o de grava. En una zona marginal del cauce sometida a inundaciones periódicas surgió una necrópolis monumental de la que se han documentado varias fases de frecuentación durante la Primera Edad del Hierro (siglos IX-VI a.C.). El cementerio debió de estar situado entre dos canales que podían activarse en caso de fenómenos de inundación. Los episodios de inundación, que comenzaron ya durante las fases de uso de la necrópolis, sellaron la antigua estratificación arqueológica, permitiendo la conservación excepcional del contexto funerario. Esto ha permitido documentar con detalle los planes de uso de la necrópolis y reconstruir con precisión las prácticas funerarias de la comunidad que ocupaba esta zona a principios de la Edad del Hierro.

“La Edad del Hierro es un periodo de profundas transformaciones desde el punto de vista histórico y cultural en todo el Mediterráneo, los Alpes y más allá. Florecen las grandes civilizaciones de etruscos, fenicios, griegos y celtas. También son los tiempos de los primeros Juegos Olímpicos, que tradicionalmente se datan en el 776 a.C., y de la fundación de Roma en el 753 a.C.”, explica el superintendente Franco Marzatico. “Los pueblos alpinos no estaban aislados, mantenían relaciones e intercambios con los pueblos del valle del Po, en particular entre 900 y 700 a.C. con la zona de Emilia, con la floreciente civilización de los etruscos y más tarde con los venecianos y otros pueblos de los Alpes”. En la excavación arqueológica en curso, tenemos la oportunidad de reconocer a la élite de una sociedad que, evidentemente, estaba asentada en la cuenca del Trento y representaba su poder y prestigio mediante la deposición de objetos emblemáticos de su estatus privilegiado.

La característica principal de la necrópolis, un complejo palimpsesto monumental, es la presencia de estelas funerarias fijadas verticalmente con una función marcadora que alcanzan una altura de 2,40 metros, organizadas en hileras subparalelas con una dirección principal norte-sur. Cada estela delimita al oeste la tumba principal en una caja lítica cubierta por una estructura de montículo, alrededor de la cual se desarrolló con el tiempo una densa concentración de tumbas satélite. La materia prima utilizada para las estelas funerarias procede de la zona de la colina oriental de Trento, el área más cercana de afloramiento de caliza nodular jurásica del Rosso Ammonitico Veronese, mientras que para los casetones líticos se utilizó la caliza-marga rosácea de la Scaglia Rossa.

La excavación microestratigráfica de las estructuras de las tumbas permitió reconstruir la complejidad del ritual funerario. Los datos adquiridos deberán implementarse mediante análisis interdisciplinarios de los restos antropológicos y arqueobotánicos, así como mediante el estudio de los artefactos depositados como ajuar funerario y ofrendas. Dentro de las cajas líticas se encuentra la tierra quemada, una colección intencionada de huesos calcinados depositados en recipientes de material perecedero, menos frecuente en los osarios. Se supone que los restos quemados, a menudo colocados sobre objetos personales, estaban envueltos en un tejido, cuyas fibras en algunos casos se han conservado, cerrado con la ayuda de alfileres o fíbulas. En algunas tumbas, la forma de la acumulación sugiere la presencia de cajas de madera cuadrangulares. Los ajuares funerarios sacados a la luz son especialmente ricos y representan indicadores para definir la identidad, los papeles y las funciones del grupo social al que pertenecían. Especialmente significativa es la presencia de artefactos metálicos representados por armas y elaborados ornamentos con inserciones de ámbar y pasta de vidrio que atestiguan la existencia de influencias y estrechas relaciones culturales con entornos itálicos.

El estudio científico del rico archivo de datos que proporciona la excepcional necrópolis de Via Santa Croce correrá a cargo de un equipo de investigación interdisciplinar en el que participarán organismos y especialistas de diversas instituciones italianas y extranjeras.

En la imagen, la Consejera Francesca Gerosa visitando la necrópolis prerromana de Trento (Archivo de la Oficina de Prensa del PAT)

Necrópolis monumental de época prerromana descubierta en el centro histórico de Trento
Necrópolis monumental de época prerromana descubierta en el centro histórico de Trento


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.