Importante descubrimiento de la Universidad de Pisa en Turquía: resurgen los archivos de la antigua Doliche


La Universidad de Pisa realiza un importante descubrimiento arqueológico en Turquía: de una excavación resurge el archivo de la antigua ciudad de Doliche, fundada por los seléucidas. Se encontró el edificio y se descubrieron 2.000 impresiones de sellos.

Importante descubrimiento arqueológico en Turquía, con firma italiana La misión arqueológica de la Universidad dePisa, en colaboración con la Universidad de Münster, enDoliche, al sureste de Turquía, ha desenterrado hoy los restos de un edificio que, gracias a las numerosas impresiones de sellos de terracota encontradas por los arqueólogos, ha podido ser identificado como elantiguo archivo de la ciudad, el lugar donde se almacenaban los documentos en papiro y pergamino. Estos son los primeros resultados de la misión arqueológica que la Universidad de Pisa emprendió el verano pasado en colaboración con la universidad alemana en la antigua ciudad de Doliche, fundada bajo los sucesores de Alejandro Magno (los seléucidas), y llamada como muchas otras fundaciones de la zona por el nombre de la ciudad griega de la que procedían los colonos: Doliche, en Tesalia, cerca del monte Olimpo.

“El yacimiento de la antigua Doliche ha sido objeto de investigaciones alemanas desde la década de 1970”, explica Margherita Facella, profesora de Historia de Grecia en la Universidad de Pisa y directora de la misión de Pisa. "Desde 2015, un equipo internacional bajo la dirección del profesor Engelbert Winter ha llevado a cabo prospecciones y excavaciones, sacando a la luz los restos de varios edificios públicos, entre ellos unas termas romanas. Junto a estos baños, se habían identificado vestigios de otro edificio, ahora parcialmente excavado por nuestros arqueólogos. Se trata de un archivo de la ciudad, como revelan las numerosas impresiones de sellos de terracota halladas aquí: más de 2.000 impresiones (las llamadas bullae) fueron recuperadas de la zona y sometidas a limpieza y restauración siempre que fue posible. Las impresiones de sellos indican claramente que aquí se guardaban documentos escritos en papiro y pergamino, que posteriormente fueron destruidos por el fuego.

Los documentos antiguos se sellaban con cuerdas alrededor de las cuales se colocaban pequeños trozos de arcilla (0,5-2 cm), a menudo fragmentados y difíciles de reconocer a simple vista. En esta arcilla se estampaban anillos, decorados o con inscripciones, para poder sellar los documentos y evitar que se abrieran. Las poleis del Oriente helenístico y romano debieron de disponer de archivos para la conservación de documentos administrativos y jurídicos“, añade el profesor Facella. ”Su supervivencia, sin embargo, es un hecho muy raro, sólo posible en caso de incendio y posterior abandono del edificio. En efecto, aunque el fuego provoca la destrucción de los documentos, también permite que la arcilla bruta sobre la que se imprimen los sellos se cueza, garantizando así su supervivencia. En el año 253 d.C., el rey persa Shapur I destruyó numerosas ciudades de la provincia romana de Siria, entre ellas Doliche, como consecuencia de una sangrienta guerra entre los imperios romano y sasánida".



Un estudio preliminar de estos materiales revela que se trata tanto de sellos privados como de sellos oficiales de ciudades. “Las imágenes de los sellos oficiales están directamente relacionadas con la ciudad”, explica Michael Blömer, profesor de la Universidad de Munster y profesor visitante de la Universidad de Pisa en 2023, que codirigió las excavaciones. “Suelen mostrar a las deidades más importantes, como Júpiter Dolichenus, el dios principal de la ciudad. Las impresiones de sellos privados más pequeños muestran una amplia gama de imágenes y símbolos que dicen mucho sobre el patrimonio cultural y religioso de los habitantes de Doliche. Las figuras míticas y los raros retratos privados indican una fuerte influencia grecorromana en esta región entre Oriente y Occidente”. El estudio de estas impresiones es, pues, esencial para reconstruir no sólo la realidad administrativa de una ciudad, sino también su tejido cultural y religioso.

“Estamos encantados con los resultados de esta primera campaña y agradecemos al rector Riccardo Zucchi y al profesor Federico Cantini, delegado para la promoción de la investigación en ciencias sociales y humanidades, su apoyo financiero, así como a todo el personal administrativo que nos ha apoyado en este trabajo”, concluye el profesor Facella. “En nuestra opinión, también es importante que el proyecto se refiera a una zona que ha sufrido recientemente un terremoto devastador, en la que la inversión de recursos seguramente ayudará a la población, que ha encontrado en las instalaciones de la misión arqueológica un refugio y en el equipo de investigación una ayuda concreta. La valorización del patrimonio arqueológico con fines turísticos sería entonces, sin duda, una contribución significativa a la recuperación de esta región, que vive en gran medida del turismo interno y externo”.

Imagen: vista aérea del archivo de Doliche.

Importante descubrimiento de la Universidad de Pisa en Turquía: resurgen los archivos de la antigua Doliche
Importante descubrimiento de la Universidad de Pisa en Turquía: resurgen los archivos de la antigua Doliche


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.