Florencia, el futuro de las excavaciones arqueológicas tecnológicas e innovadoras en TourismA 2025


Drones, georradares, inteligencia artificial e imágenes por satélite están revolucionando la arqueología, reduciendo costes y tiempo en las obras. En turismoA 2025, la Asociación Nacional de Arqueólogos explora el futuro de la profesión con conferencias y presentaciones del 21 al 23 de febrero en Florencia.

Las constelaciones de satélites, los drones, la inteligencia artificial y el georradar están revolucionando la forma de explorar el subsuelo, permitiendo localizar yacimientos arqueológicos sin necesidad de excavar. Esta transformación facilita la protección del patrimonio histórico y reduce significativamente los costes y el tiempo de construcción de infraestructuras y obras de gran envergadura, evitando imprevistos cuando las obras ya han comenzado.

El tema centrará los actos organizados por laAsociación Nacional de Arqueólogos(ANA) en el marco de tourismA - Salón de Arqueología y Turismo Cultural, que se celebrará en Florencia del 21 al 23 de febrero de 2025 en el Palazzo dei Congressi (con entrada gratuita). El evento ofrecerá una visión general de las nuevas herramientas tecnológicas que están transformando la profesión del arqueólogo, convirtiéndolo en una figura clave en las obras junto a ingenieros y arquitectos.

Una revolución tecnológica para la protección y la innovación

La arqueología preventiva se ha convertido en una herramienta esencial para conciliar desarrollo y conservación, permitiendo identificar las zonas de interés histórico antes de que se inicien las obras. Esta práctica tiene sus raíces en el Convenio Europeo para la Protección del Patrimonio Arqueológico firmado en La Valeta (Malta), y se ha revelado como un método eficaz para reducir el riesgo de descubrimientos inesperados que podrían paralizar las obras.



Hoy en día, la adopción de tecnologías no invasivas está haciendo que los análisis arqueológicos preliminares sean cada vez más accesibles. Los drones, la teledetección, la prospección geofísica y las imágenes por satélite permiten obtener información detallada sin perturbar el terreno, preservando así los artefactos. Además, el uso de la inteligencia artificial, gracias a sofisticados programas informáticos de análisis y enormes bases de datos, permite realizar predicciones cada vez más precisas. Este enfoque innovador también tiene un impacto significativo en la gestión económica de los proyectos: la integración de la arqueología en la fase de viabilidad de las obras públicas reduce los gastos imprevistos y evita los retrasos. Hoy en día, los arqueólogos apoyan a los ingenieros en los cálculos métricos y los balances financieros, garantizando que el diseño tenga en cuenta la posible presencia de yacimientos de interés histórico.

Foto: Asociación Nacional de Arqueólogos
Foto: Asociación Nacional de Arqueólogos

Un nuevo modelo de investigación arqueológica

El objetivo de la arqueología preventiva es evitar hallazgos que puedan bloquear las obras, pero también minimizar el impacto sobre los propios hallazgos. De hecho, las investigaciones tradicionales implican excavaciones que pueden dañar los objetos y hacer necesarias complejas operaciones de restauración y conservación. Las modernas técnicas de diagnóstico predictivo y los datos proporcionados por las agencias aeroespaciales permiten una visión más amplia y menos invasiva, salvaguardando el patrimonio histórico.

A pesar del rápido desarrollo de estas metodologías, la arqueología preventiva aún debe superar algunas dificultades. Entre los principales puntos críticos figura la necesidad de actualizar los cursos de formación universitaria, aún demasiado centrados en la investigación y no en los aspectos técnicos y normativos del sector. Además, esta práctica innovadora tiene dificultades para ser adoptada a gran escala por las pequeñas autoridades locales, mientras que ahora es habitual en los grandes contratistas.

Foto: Asociación Nacional de Arqueólogos
Foto: Asociación Nacional de Arqueólogos

El debate en turismoA 2025

Estos temas se profundizarán el sábado 22 de febrero, a las 16.00 horas, en la sala 4 del Palacio de Congresos de Florencia, en una conferencia patrocinada por Confprofessioni, en la que se confrontará a expertos en la materia sobre las perspectivas de la arqueología preventiva. El día anterior, viernes 21 de febrero, a las 16.35 horas, de nuevo en la sala 4, el profesor Paolo Gull, de la Universidad de Salento, presentará su libro Arqueología preventiva para las estaciones contratantes. Norme, problemi, soluzioni (Ed. Legislazione Tecnica), un texto que analiza los retos normativos y operativos de la disciplina.

Entre los actos destacados, el domingo 23 de febrero a las 11.00 horas, en el stand de la ANA, se lanzará la segunda convocatoria de ponencias de la serie ANÁLISIS. Arqueología - Profesión - Investigación, una iniciativa destinada a promover estudios e investigaciones sobre las nuevas aplicaciones de la tecnología en este campo.

“La arqueología preventiva es indispensable para contribuir al desarrollo infraestructural del país y conciliarlo con la salvaguardia constante del patrimonio arqueológico italiano”, afirma Marcella Giorgio, presidenta de la ANA. “Por eso, en cumplimiento de los principios del Convenio Europeo de La Valeta, se hace cada vez más evidente la necesidad de que estos procedimientos se extiendan también al sector privado, previendo ayudas económicas y la desfiscalización de los gastos en que incurran los particulares: una necesidad que algunas regiones italianas ya están previendo de forma autónoma”. Se dibuja así un panorama en el que el papel del arqueólogo ha cambiado claramente, convirtiéndose en un consultor en constante diálogo entre partidos políticos, organismos estatales, ciudadanos y partes interesadas, planificadores y especialistas en ordenación del territorio, con el fin de colaborar activamente en la construcción de políticas de planificación eficaces que no vayan en detrimento de una parte del patrimonio cultural, arqueológico y paisajístico de Italia: un patrimonio que es la fuente de nuestra memoria colectiva como pueblo y que, como tal, debe transmitirse a las generaciones futuras. En este momento, por tanto, el mayor reto se sitúa en dos vertientes: la primera se refiere a la formación, que todavía con demasiada frecuencia, 20 años después del inicio de los procedimientos de arqueología preventiva, no prepara adecuadamente a los arqueólogos, y la segunda es la no aplicación del procedimiento en sí, especialmente por parte de las autoridades locales, también como consecuencia de una formación inadecuada de los planificadores o debido a prejuicios sectoriales".

Florencia, el futuro de las excavaciones arqueológicas tecnológicas e innovadoras en TourismA 2025
Florencia, el futuro de las excavaciones arqueológicas tecnológicas e innovadoras en TourismA 2025


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.