Egipto, extraordinarios descubrimientos en el Ramesseum: tumbas, almacenes y la primera escuela del antiguo Egipto


Una misión arqueológica franco-egipcia ha desenterrado un complejo sistema de edificios administrativos, zonas de producción y las primeras pruebas de la existencia de una escuela en el interior del templo de Ramesseum, en la orilla oeste de Luxor (Egipto). Los descubrimientos se remontan al Tercer Periodo Intermedio.

Luxor sigue asombrando. La reciente campaña de excavaciones en torno al templo de Ramesseum ha sacado a la luz nuevas y sorprendentes pruebas de la intensa vida religiosa, económica y administrativadel antiguo Egipto. Las excavaciones fueron realizadas por una misión arqueológica conjunta franco-egipcia, compuesta por el Sector de Conservación y Registro del Consejo Supremo de Antigüedades, el Centro Nacional de Investigación francés y laUniversidad de la Sorbona. La zona en cuestión está situada en la orilla occidental del Nilo, donde se alza el famoso templo funerario dedicado al faraón Ramsés II (c. 1303-1213 a.C.), también conocido como el “Templo de los Millones de Años”.

Entre los descubrimientos más importantes figura la identificación de la “Casa de la Vida”, una escuela científica anexa a los grandes templos del antiguo Egipto. Las excavaciones realizadas en el interior del templo revelaron la estructura arquitectónica de la institución y una colección de artefactos relacionados con la educación, como dibujos y juegos escolares. Se trata de la primera prueba tangible de la existencia de una escuela dentro del Ramesseum, lo que atestigua también el papel central del templo en la educación.

Objetos descubiertos en el Ramesseum. Por concesión del Ministerio de Turismo y Antigüedades
Objetos descubiertos en el Ramesseum. Con permiso del Ministerio de Turismo y Antigüedades

Un centro administrativo y de producción

Los descubrimientos no se limitan a la zona educativa. En el lado oriental del templo, surgió un nuevo grupo de edificios que se presume que fueron utilizados como oficinas administrativas. Las investigaciones continúan para aclarar la función específica de estas estructuras, pero su disposición sugiere una gestión centralizada de las actividades religiosas y económicas del complejo.

Aún más elocuentes son los hallazgos en el lado norte, donde se encontraron almacenes para guardar aceite de oliva, miel y grasas, junto con bodegas de vino. Numerosas etiquetas de tinajas halladas en el yacimiento atestiguan un intenso almacenamiento y distribución de productos alimenticios. También se hallaron en la zona talleres de tejido y trabajo de la piedra, cocinas y panaderías, que completan la imagen de un asentamiento plenamente operativo. La presencia de estas instalaciones refuerza la hipótesis de que Ramesseum era un verdadero centro neurálgico de la vida social y económica de la región.

Pruebas de la infraestructura económica del templo. Por concesión del Ministerio de Turismo y Antigüedades.
Pruebas de la infraestructura económica del templo. Con permiso del Ministerio de Turismo y Antigüedades

Un cementerio y el redescubrimiento de Sahhotep Ib Ra

En la región noreste del yacimiento surgió un vasto complejo funerario que data del Tercer Periodo Intermedio. Las tumbas contenían cámaras funerarias, pozos, tarros canopos en excelente estado de conservación, utensilios, ataúdes entrelazados, 401 figurillas de cerámica ushabti y una colección de huesos humanos. Estos elementos enriquecen nuestro conocimiento de las prácticas funerarias y la organización social de la época.

En una zona contigua, en el lado noroeste del templo, se redescubrió la tumba de Sahhotep Ib Ra, ya identificada en 1896 por el arqueólogo inglés James Quibell y que data del Reino Medio. En las paredes interiores se representan escenas del funeral del difunto, lo que confirma el valor histórico y ritual del monumento.

Objetos descubiertos en el Ramesseum. Por concesión del Ministerio de Turismo y Antigüedades
Objetos descubiertos en el Ramesseum. Con permiso del Ministerio de Turismo y Antigüedades
Objetos descubiertos en el Ramesseum. Por concesión del Ministerio de Turismo y Antigüedades
Objetos descubiertos en el Ramesseum. Por concesión del Ministerio de Turismo y Antigüedades

Un patrimonio complejo: Ramesseum antes y después de Ramsés II

Los recientes descubrimientos también ofrecen nuevas perspectivas sobre la evolución histórica de Ramesseum. Mohamed Ismail, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, explicó que los estudios científicos han demostrado que el lugar ya estaba ocupado antes de que Ramsés II construyera el templo. En épocas posteriores, tras ser saqueado, se convirtió en un cementerio para sacerdotes, y luego fue reutilizado como base de operaciones por los trabajadores de las canteras en los periodos ptolemaico y romano.

Así pues, el templo de Ramesseum no era sólo un lugar de culto. Su papel incluía funciones administrativas, económicas y políticas. Según Ismail, el yacimiento era un punto de redistribución de los bienes producidos o almacenados en los almacenes y talleres de su interior, bienes que luego se destinaban a la población, incluidos los artesanos de Deir el-Medina. Además de las excavaciones, la misión completó importantes obras de restauración. Se restauró todo el lado sur del templo, desde la sala hipóstila hasta el Sancta Sanctorum. Se prestó especial atención a la estatua de Tuya, madre de Ramsés II, cuyos fragmentos fueron reubicados en su posición original, al sur de la estatua del rey. También se restauraron las partes supervivientes de la estatua de Ramsés II, en particular las piernas, que se recolocaron en la base reconstruida. También se realizó un estudio sobre el estado general de la estatua.

El palacio real y las audiencias del soberano

Christian Leblanc, jefe de la misión francesa, ilustró los trabajos realizados en el palacio real adyacente al primer patio del templo. Las investigaciones permitieron identificar el trazado original del palacio, que incluía un salón de recepciones y una sala del trono donde Ramsés II recibía a los dignatarios. En la actualidad sólo quedan algunas bases de columnas, pero la reconstrucción arquitectónica es posible gracias a los muros de adobe que formaban la estructura original.

Entre los descubrimientos realizados se encuentra parte del dintel de granito de la puerta del segundo pilar, en el que Ramsés II aparece representado como una deidad en presencia de Amón-Ra. Cerca de allí aparecieron los restos de un marco decorado con un friso que representa monos, probablemente parte de un relato mitológico. La misión también retiró escombros a lo largo de las vías procesionales del templo, sacando a la luz restos del Tercer Periodo Intermedio. Se descubrió que una de las calles estaba adornada con estatuas de Anubis representadas reclinadas sobre pequeños altares. Muchos de estos fragmentos han sido recogidos y restaurados, dando una imagen más completa del carácter sagrado del lugar. La misión franco-egipcia trabaja en el templo de Ramesseum desde 1991, con una continuidad poco frecuente en el panorama arqueológico internacional. En 34 años de actividad, las excavaciones sistemáticas, los estudios y las restauraciones han transformado la comprensión del yacimiento, devolviendo a la historia un templo vivo y dinámico, capaz de revelar nuevos aspectos de la civilización egipcia incluso hoy en día.

Egipto, extraordinarios descubrimientos en el Ramesseum: tumbas, almacenes y la primera escuela del antiguo Egipto
Egipto, extraordinarios descubrimientos en el Ramesseum: tumbas, almacenes y la primera escuela del antiguo Egipto


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.